Streaming: Rol de observatorios en el fortalecimiento de sistemas de salud, 13 - 17 Enero 2020
OCHISAP, Dr. Roberto Alfaro - Enero 2020
Curso: Rol de observatorios en el fortalecimiento de sistemas de salud, 13 - 17 Enero 2020
Curso de la Escuela Internacional de Verano 2020, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile
|
OCHISAP está activamente contribuyendo a la organización y desarrollo del Curso sobre el "Rol de los observatorios en el fortalecimiento de los sistemas de salud". Este curso se desarrollará durante las mañanas de los días 13 al 17 de enero (9 a 13 horas) y forma parte de los cursos de la Escuela Internacional de Verano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
Se impartirá en forma presencial y virtual. Se podrá acceder a través del link https://youtu.be/kT3qtlJ2y_4
El Curso se enfoca en los principales procesos relacionados con observatorios (información, vigilancia, monitoreo y evaluación) y su rol para contribuir al fortalecimiento de los componentes relevantes de los sistemas de salud (rectoría, regulación, financiamiento, aseguramiento, administración, recursos y provisión de atención de salud). Dadas las condiciones de la coyuntura social del país, se enfatizará en el abordaje de aquellos actualmente prioritarios de conocimiento y discusión (como recursos humanos, financiamiento, FONASA, medicamentos y otros).
El profesor visitante del curso es el Dr. Gerardo de Cosío (MD, MPH), Profesor Adjunto de la Universidad de Ciudad Juárez y Adjunto de la Universidad del Estado de Arizona, así como Profesor Visitante e Investigador sobre Salud Global de Universidad de Texas Campus el Paso. Tiene vasta trayectoria en la gestión de proyectos, implementación de presupuestos, movilización de recursos para agencias de Naciones Unidas, fundaciones, USAID, Unión Europea, CDC y gobiernos. Ha sido Representante de OPS/OMS en Belice, Chile y Venezuela, Asesor Regional de diversos temas de salud pública y Gerente de Unidad de Información y Estadísticas en la Sede de OPS/OMS.
Entre otros docentes participantes se encuentran los asesores internacionales M. Cruz-Peñate y José Peña de OPS/OMS, y por parte de la ESP participan los académicos Cesar Gattini, Emilio Santelices, Rosendo Zanga y Oscar Arteaga.
OCHISAP, Dr. Roberto Alfaro - Enero 2020
Editorial Diciembre 2019
Chile ha logrado desarrollar un sistema de salud bastante complejo y moderno, como parte del progreso económico y social, y alcanza una cobertura prácticamente universal. La estructura y función del sistema de salud está en línea con el modelo político y económico predominante en el país durante las últimas cuatro décadas. Sus múltiples y heterogéneas entidades - tanto públicas como privadas - cumplen diversas funciones, ya sea de rectoría, regulación, financiamiento, aseguramiento, administración o provisión de servicios asistenciales.
Editorial III
El dinámico período eleccionario presidencial y parlamentario de Chile en esta época ha sido altamente propicio para destacar aún más en la agenda pública, el tema relacionado con la salud y el sistema de salud. Han surgido algunas relevantes propuestas de mejoramiento. Cabe destacar que hay bastante concordancia en las prioridades de los problemas que requieren ser resueltos, aunque en general no hay claridad respecto a la factibilidad de que ellos se puedan solucionar en el corto o mediano plazo.
La atención hospitalaria en beneficiarios de FONASA, ISAPRE y otros
La hospitalización refleja el acceso de personas con problemas de salud que requieren de solución a su causa principal de ingreso, donde exista la capacidad resolutiva, de complejidad técnica apropiada para resolver esos problemas. En los Servicios de Salud del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) que están organizados por redes asistenciales, la demanda surge por la referencia de morbilidad desde el nivel primario de atención o bien desde otras especialidades de niveles complejos, o bien a servicios de urgencia ambulatorios o adosados a hospitales.
Leer más: La atención hospitalaria en beneficiarios de FONASA, ISAPRE y otros
Complemento y diferencias entre los roles asistenciales públicos y privados en la estrategia de atención primaria de salud
En septiembre de 2018, se cumplirán cuatro décadas de la declaración del modelo y estrategia de atención primaria de salud (APS), iniciativa internacional formulada en una Conferencia Internacional de Alma-Ata (Rusia) con participación de representantes de 173 países, la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y otras entidades.
Aportes integrados de la atención primaria y otros factores al progreso de la salud en Chile
Al menos desde el siglo pasado, Chile destaca por haber seguido un progreso histórico y paulatino de salud y desarrollo global, a pesar de haber evolucionado bajo períodos políticos y económicos con distinta perspectiva ideológica y condiciones socio-económicas de la población. En este progreso ha confluido el progreso en las condiciones de vida que configuran determinantes sociales de la salud, el porte del bienestar favorecido por el Estado con políticas públicas y sociales, que han permitido contar con un rol subsidiario y la relevante contribución aportada por la el sistema de salud.